domingo, 25 de octubre de 2009

Componiendo para Composición

Un trabajo práctico que quisiera compartir con ustedes, aunque las imágenes que se muestran sean bocetos, y el estudio con papel vegetal de las proporciones y las estructuras quede por fuera de este post.
Salud!


El tema general a tratar para este trabajo, se refiere a “las actividades cotidianas y sus efectos”, intentando descarrilarme de las diferentes concepciones de la vida cotidiana, desde Freud, Marx, Adorno, Lukács, De Certeau, Foucault o Arendt, hasta una ínfima pregunta que no logro descifrar: cuándo el efecto se vuelve causa?. Buscar entre las actividades cotidianas como despertar, dormir, comer, bañarse, fumar, beber, etc., para comenzar a reflexionar desde los microcosmos que se desarrollan constantemente, que le sucede a cualquiera, pero difieren con cada cual.

Retomar a Agnes Heller, resumiendo su pensamiento. La vida cotidiana se forma a través de las apropiaciones que hace el individuo de las herramientas de socialización: el lenguaje, los usos y costumbres, los instrumentos culturales. El plano de lo cotidiano está marcado por unas pautas de comunicación básicas en la práctica de los intercambios que describen la convivencia, caracterizadas por la espontaneidad, el pragmatismo, la economía de esfuerzo, la confianza, la generalización, la imitación, la satisfacción individual... Junto a esta esfera de proximidad vital se construye la vida no cotidiana, la sedimentación social del conocimiento, de los valores, de la historia. Una construcción dialéctica, donde se objetivan en términos históricos los nutrientes de la vida cotidiana.

Si bien el tema general se explora desde conceptos relacionados a la antropología, la sociología y la filosofía política, disciplinas que indagan sobre las diferentes maneras vinculares entre los seres sociales, al trasladar abstracciones a la elaboración plástica, se establecen formas propias de las relaciones compositivas, tanto desde la Estética de la Unidad como de la Estética del Fragmento, subrayando a René Berger cuando se refiere a la fotografía, como una "condición de nuestra sensibilidad estética, que tiene su fundamento en la constitución misma de nuestra visión", que suscitan estados diferentes de nuestra consciencias, variando en cada caso nuestras percepciones, nuestros sentimientos, y nuestros pensamientos.





A continuación se reproduciran las distintas relaciones en el nivel compositivo, desarrollados en los apuntes de la cátedra "Composición".

Estética de la Unidad:
-Continuidad: Se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas que llevan de un punto a otro. Es la fuerza cohesiva que mantiene unida una configuración de elementos, ya sea por ausencia de articulaciones o por la reporducción indefinida de un motivo.
-Secuencialidad: Es un orden elaborado y articulado que entraña una serie de unidades o progresiones según traslaciones rítmicas alternadas. Se producen ciertos cortes, sin abandonar los vínculos fuertes entre las partes.
-Interacción: Las partes se determinan recíprocamente. Esta relación es indifirente a los problemas de jerarquía y subordinación. En el campo visual se opera simultáneamente con las variables seleccionadas.
-Jerarquía y Subordinación: Una unidad implica a la otra, pero recíprocamente. Se determina una relación de dependencia o subordinación de una con respecto a la otra que es jerárquica o principal. El esquema organizativo presenta 3 posibilidades:
-por derivación o semejanza.
-por inclusión de una unidad en otra.
-por acento, centro de atracción y / o de atención.

Estética del Fragmento:
-Episodicidad o Discontinuidad: Determina una serie de acontecimientos por la desconexión o vínculos muy débiles. Se refuerza el carácter autónomo de las subtotalidades, sin abandonar el sentido global por la semejanza y la analogía. En esta relación, las unidades no se subordinan a una ley general.
-Oposición: Esta relación establece la tensión y combinación de formas estructuralmente opuestas. Cada forma mantiene su autonomía pero se vincula físicamente con la otra. Las formas se excluyen por su propia identidad y como tensión de opuestos pueden intensificar el sentido propio o integral.



Primera actividad: DORMIR

En esta obra, el cuadro de formato fotografía con papel brillo, que se divide en dos partes, y mide 15 centímetros de alto y 20,2 centímetros de ancho; del lado izquierdo, en el campo A, de 15 centímetros de alto y 10,2 centímetros de ancho, una fotografía detalle (macrodetalle?) de unos "mechones" de pelos, y del lado derecho, en campo B, de 15 centímetros de alto y 10 centímetros de ancho, una fotografía de una cama recién distendida, en cenital, mostrando la almohada y la sábana doblada.
Al ser el campo A una fotografía en detalle, la estructura es informal, es decir, según Wong, en “Fundamentos de diseño…”, “que no tiene líneas estructurales (…) La organización es libre o indefinida.”; y en el campo B, se recrea una estructura activa por una representación que nos da la fotografía con perspectiva tridimensional ilusoria.
En fotografía, las líneas y las formas son definidas por los objetos o elemento que componen la escena fotográfica; la luz y cómo ésta incide sobre los objetos definen al dibujo que realiza la luz y que es capturada mecánicamente (la referencia a una mecánica no implica el tipo de tecnología, ya sea analógica o digital, sino que remite más a las técnicas específicas del arte fotográfico), y además, la posición estratégica de la cámara. Como vemos en uno de los transparentes, en el campo A la luz está en el centro de atención y en el centro del campo, pero es la misma luz de insidencia lateral que se observa en los objetos representados en el campo B,
Al realizarse el concepto de oposición, puesto que difieren las imágenes entre ellas, el único vínculo relacional puede ser inducido por el espectador, reflejándose en el mismo acto que se quiere abordar, y con una lectura que va de izquierda a derecha, del campo A al campo B, para instalarse en margen superior derecho, en el punto de fuga que se da entre los elementos almohada y pared.




Segunda actividad: COMER

La obra mide 25 centímetros de alto y 130 centímetros de ancho; consta de unas fotografías de una “picada”. La imagen final fue ideada para ser impresa en una tela liviana, como lino, para formar parte de los adornos que llevan las mesas del comedor, entre las que se encontraría este "caminito". Elementos: mantel blanco, tabla de madera, salamín, queso, aceituna y pan.
La estructura a la que se puede hacer referencia es a la repetición, con una asociación por tamaño y proporción de los cuatro elementos representados: tabla, queso, aceituna, salamín. A su vez, se puede observar una traslación rítmica en descenso, con una progresión hacia el silencio rítmico por la ausencia cada vez mayor de tres elementos, como en el ejemplo bosquejado en el papel vegetal del objeto queso.
Desarrollar la secuencia de este acto de comer, "picar", se transforma en un vehículo que, indefectiblemente, tiene una meta: cada imagen tiene un tiempo particular, pero todas ellas nos llevan al despilfarro final de cada "picada", y de todas ellas también.


















Tercera actividad: BAÑARSE/HIGIENIZAR

Para la actividad que refiere a la higiene me remitiré exclusivamente a uno de los capítulos que desarrolla Omar Calabrase en "La Era Neobarroca", en donde a partir de la diferenciación entre el detalle y el fragmento, hace surgir a las formas de "exceso de detalle", donde el sistema de pertenencia al entero y sus coordenadas quedan extraviadas, y la reconstrucción del entero pierde sentido, siendo el detalle un sistema en sí mismo, hacia sí mismo.
Para éste trabajo, utilizaré una de las fotografías que fueron tomadas dentro de un baño. Al escoger un porta jabón, o jabonera de loza, vista desde un ángulo paralelo en sentido horizontal, pero que la vista de frente fue polarizada hacia uno de sus lados, como si fuese una foto carnet de tres cuartos de perfil, simulando su personificación, se busca intesionadamente, ése exceso, que resignifica al todo al que pertenece.
La fotografía original medirá 60 centímetros de alto y 45 centímetros de ancho, remitiendo al tamaño real de la jabonera multiplicado tres veces, exagerando el exceso, en un papel fotográfico semi-mate, que realza los brillos que hacen a la forma libre de la estructura.
En este caso, se pueden observar líneas conceptuales que recrea el objeto tomado desde éste punto de vista específico. Ayudada con distintas relaciones entre el diafragma y el zoom, se vuelve mucho más nítido el objeto “jabonera” (y más aún la puesta en foco de los jabones), y el resto de los elementos que aparecen alrededor se excluyen por ruido visual que no remite a ningún concepto en particular. No solamente se extrae éste elemento Jabonera situándolo en un primerísimo primer plano, en detalle, y para lograr una ironía que intenta la personificación del elemento en sí, con mayor obturación, el uso del flash, y un extremado zoom, los elemento, como los azulejos quedan desenfocados, en silencio.
Vale la pena mencionar una relación de jerarquía con centro de atención en el jabón naranja, validada por el color del elemento y las distintas técnicas fotográficas de enfoque especificadas anteriormente; reflejándose una estructura informal.




Cuarta actividad: TRASLADARSE/CAMINAR

Se trata de una obra que mide 12 centímetros de alto y 28 centímetros de largo, y que consta de un paspartu blanco en donde cada cuatro CMS de ancho se ve un recorte donde se observan fotografías de diferentes huellas de distintos mecanismos y/o maneras de trasladarse. Este cuadro (o los recuadros, puesto que se tratará de una continuidad a través del plano) se situará cada cuatro centímetros de recortes, cuadrados que miden 4 CMS de alto y 4 CMS de ancho, alejados unos de otros, y de los bordes o límites de la obra, cada cuatro centímetros.
Siendo una huella de zapato sobre el cemento, una huella dejada por un caminante sobre la arena, y una huella de auto en el pavimento, la obra constata la búsqueda plástica dentro de la estética del fragmento, remitiendo a una episodicidad de acontecimientos que se realizan durante el traslado de un punto a otro.






Bibliografía

- "El conocimiento de la pintura. El arte de comprenderla" René Berger. Ed. Noguer.
- "La era Neobarroca" Omar Calabrese. Ed. CATEDRA Signo e Imagen. 1994 2da. edición.
- "Herramientas conceptuales y metodológicas para un análisis plástico de imágenes fijas". Maria Cristina Morandin. Apuntes de cátedra.
-“Fundamentos del diseño bi y tri dimensional” Cap 4.Estructura . W. Wong.
- "La microfísica de las prácticas cotidianas y la recepción de la comunicación masiva"
Erick R.Torrico Villanueva. Univ. Andina Simón Bolívar, Bolivia, 2000.
- "Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista" Agnes Heller Edit. México 1985
- "La invención de lo cotidiano. Artes de hacer" Michel De Certeau. Univ Iberoamericana. México 1995
- "Microfísica del poder" Michel Foucault. Ed. La Piqueta. Madrid 2da edición 1979

Composición

Primer Parcial

“Lo Cotidiano”

Cadel Damianovich, Ma. Eugenia

sábado, 24 de octubre de 2009

Campaña Ley de Servicios de Comunicaciones Audiovisuales

Para audiocreativa había que crear campañas sobre la Ley de Servicios de Comunicaciones Audiovisuales. Como nos retrasamos en la fecha de entrega, y me puse a jugar un poco con el editor Vegas, de Sony, salieron dos niñitas...

Esta es más rockanrollera...



Esta es más para viejetes...

sábado, 3 de octubre de 2009

Alguien me dijo una vez...

"No te lo puedo decir de otra forma, es apasionante...". Stop!. Qué? Who? What? Pero, qué pasa acá? Cada mente lleva su proyecto hacia la cúspide nítida de la imágen, algunos la resuelven, otros la persiguen, y hay quienes, como yo, que entrecierra los ojos constantemente, el sol es demasiado fuerte. Y es verdad (desde éste lapso relativo), no puede haber otra forma de decirlo, pero está presentado. Inmanente y fugáz.

"Tengo un mal de alturas,
y aquí vuelan pájaros de oro"


Conformado el caos existencial de no tener ni la más pálida confirmación absolutamente de nada (he llegado a negar mi propia alegría - muy común-) las ideas no dejan de flotar en el aire; se desvanecen solamente para reencarnar en otras, sueño repetido.
La metáfora no se me fue al carajo vaya a saberse por qué. En fin, la tempestad no deja de estar actualizada, y en ése no dejar se vuelve negativa de la negación.

Estoy al filo de la resignación.
Debe ser el hábito,
de esperar que algo quiebre el unísono.


El asombramiento crece con las distancias; y éste sindesplegar se vuelve monótono.